lunes, 20 de agosto de 2007


Introducción

Es incuestionable que la calidad de la educación chilena, especialmente la pública, viene pasando por una crisis desde ya varias décadas.

Como estudiantes Democratacristianos sentimos que la responsabilidad de criticar y debatir propuestas educacionales con altura de miras es nuestro deber ineludible frente al V Congreso Ideológico de nuestro partido, esto debido a que como ya expresamos, el objetivo de hacer públicas las injusticias y desigualdades del Sistema Educacional Chileno ya es un logro estudiantil obtenido.

Enfrentamos éste año dos discusiones de gran importancia como son el lucro y la Superintendencia de Educación. El Fin al Lucro es un tema planteado por los secundarios el año pasado y fuertemente discutido y “canalizado” finalmente por el gobierno a través del proyecto de Ley General de Educación, pese a ello se hace necesario recalcar nuestro profundo rechazo a la mirada mercantilista que se trata de imponer a la sociedad dando la impresión de que la Educación no es un bien social que debe distribuirse equitativamente sino un bien de consumo a cuya calidad solo pueden acceder los más acomodados del país. En lo referido a la Superintendencia planteamos que ésta no debe ser solo una reguladora del mercado, partiendo sobre la base de que éste no debe existir en la educación y que la gestión no debe ser lo único fiscalizado sino también todo lo referido con la calidad de la Educación.

A ésta discusión planteada por el Gobierno pretendemos sumar otra de aún mayor relevancia, la des-municipalización de la Educación Chilena trasladándola al ente estatal mejor capacitado para administrarla, pues ésta es una lucha no solo histórica del movimiento estudiantil sino también valórica desde el mismo día en que la Dictadura Militar puso en marcha la Municipalización.

Pese a la importancia que tienen las discusiones anteriormente planteadas, estamos convencidos de que no son la principal discusión que como democratacristianos debemos llevar, pues el verdadero problema de la educación chilena no está en su institucionalidad sino en sus objetivos, o sea, en que hombres y mujeres queremos educar y de que forma lo hacemos, pues nuestra doctrina nos enseña que la educación no esta restringida a lo académico sino que alcanza todas las dimensiones del desarrollo personal y social de las personas.

1) Des-Municipalización como paso a la Regionalización Educacional

a) Diagnóstico

La Educación Municipal fue implantada durante el Gobierno Militar y profundizada en algunos puntos durante los Gobiernos de la Concertación, consiste en un sistema en el cual el sostenedor de los establecimientos es la Municipalidad que le corresponde, la que es dotada de una subvención estatal igual a la otorgada en los establecimientos Particular subvencionados y es la encargada de educar a los niños y jóvenes de mas altos índices de vulnerabilidad de nuestra sociedad.

El Problema de la Municipalización radica en que la excesiva descentralización impide una fiscalización importante sumado a la poca eficiencia en la utilización de los insuficientes recursos que existen. Por otro lado la descentralización impide una administración eficiente dado que los Municipios más rurales y pequeños, y por ende, con menores recursos, no cuentan con equipos técnicos y pedagógicos lo suficientemente capacitados para administrar los establecimientos. Lo anterior produce una profunda desigualdad entre la educación de las comunas más acomodadas en comparación con las comunas más vulnerables y desprotegidas.

Por otro lado, pese a que los Municipios hoy en día después de más de dos décadas de Municipalización acarrean deudas estratosféricas especialmente relacionadas con el pago de imposiciones a los profesores, los alcaldes insisten en defender el sistema, esto se debe al poder y la influencia que como caudillos locales se les otorga al tener en manos un gran número de Establecimientos lo que se demuestra en sus planteamientos educacionales que tienden a apuntar a una mayor autonomía y a un sentido economiscista de la educación exigiendo constantemente mayores recursos.

b) Propuesta

Por los motivos antes expresados a los que se les suma el rechazo tajante de la opinión pública al sistema Municipalizado como es expresado en la prestigiosa Encuesta CEP Educación en la cual solo el 4% de las personas siguen respaldando el sistema, hemos decidido proponer la des-municipalización de la Educación sumándonos a lo que persistentemente han planteado los diversos actores del sistema educativo independiente de su opción política.

Dado lo anterior se hace necesario aclarar que nuestro rechazo no es a la descentralización y la autonomía de los establecimientos, al contrario la promovemos en conformidad con los ideales del Humanismo Cristiano, es por lo mismo que estamos convencidos de que éstas características deben ser adecuadas a un modelo educacional eficiente y competente, cosa que la municipalización demostró empíricamente no ser capaz de realizar.

Dentro del marco del Congreso Ideológico se han hecho numerosas propuestas tendientes a descentralizar eficientemente el poder del Estado, es precisamente en la misma línea, que proponemos estudiar una de las medidas planteadas en el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, nos referimos a la creación de entes Territoriales de la Educación Pública que tengan injerencia en los ámbitos financieros, administrativos y pedagógicos, sumado a la fiscalización de una Agencia Aseguradora de la Calidad de carácter Nacional.

La propuesta a grandes rasgos consiste en crear un ente dedicado únicamente a la administración de la Educación local dentro de un espacio territorial determinado (Comunas o provincias), éste dependería íntimamente del Ministerio de Educación y sería el nexo entre una Agencia Aseguradora de la Calidad y los establecimientos. En términos orgánicos estaría compuesta por dos grandes entes, uno de carácter administrativo, y otro de carácter consultivo y propositivo.

Con esto pretendemos dar un paso significativo en la mejora de la administración y de la transparencia de la Educación debido a que se tendrá por un organismo educacional y no multifuncional, además de asegurar una estabilidad en los avances y esfuerzos por mejorar la calidad de la educación, esto en contraste con los municipios cuyas políticas educacionales se ven afectadas por culpa de la variación de sus alcaldes.

2) Un Financiamiento de la Educación enfocado en los más desposeídos

a) Diagnóstico



Pese a que los recursos destinados a la Educación en los últimos 17 años se ha triplicado, esto no se ha visto reflejado en la calidad de la enseñanza, ni mucho menos en la equidad de su entrega. Estamos convencidos de que la subvención es realmente vergonzosa e insuficiente y que es indignante que ésta se entregue por igual a los establecimientos públicos y a los de financiamiento mixto.

Está más que claro que en ninguna parte del mundo, el aumento de los recursos ha significado más calidad educativa, y que por lo tanto el problema no ésta en la escasez sino más bien, en la mala gestión y la ineficaz Institucionalidad que ordena el Sistema educacional.

Uno de los problemas más importantes de los establecimientos que reciben subvención del Estado, en especial en los de vulnerabilidad, es el pago de la subvención por asistencia lo que genera un ingreso mensual variable, una tendencia a falsificar las asistencias provocando cotidianamente se recurra a una mala práctica como es el engañar al Estado para obtener una subvención mínima con tal de mantenerse adecuadamente. Lo anterior es aún más grave debido a que para el Estado la cifra de estudiantes asistentes es virtual y por lo tanto quienes pierden clases ven perjudicada su educación al no haber oportunidades reales para recuperarlas.

Otro problema significativo se da en lo referente a las bonificaciones producto de los resultados que los establecimientos municipales obtienen en las pruebas SIMCE, el problema radica en que a los malos resultados se les multa mientras que a los de excelencia académica se les premia. Lo anterior es sumamente preocupante debido a que el multar a los establecimientos de vulnerabilidad contribuye a empeorar la calidad educativa.

b) Propuesta


Lo primero que se debe realizar para concretar el proceso y aporte necesario es naturalmente aumentar el presupuesto destinado a la educación. Lo anterior debe ir ligado a la separación de la subvención para los establecimientos Públicos de la Particular Subvencionada permitiendo o favoreciendo el incremento para los primeros, es decir, promover la entrega y focalización de los recursos para el sector más vulnerable de nuestro país.

La subvención, como ya expresamos, no debería entregarse de acuerdo a la asistencia de los estudiantes ya que debería ser lo más estable y segura posible, por ello se hace necesario que exista una subvención fija de acuerdo a un previo estudio de las necesidades, gastos e inversiones de cada establecimiento, con esto se darían por solucionado a las deudas históricas con los profesores, los déficit de infraestructura y de material pedagógico. Como complemento a lo anterior y en una eventual Educación Pública de carácter Territorial, la administración debiese tener a disposición un Fondo de Inversión en Educación y Extensión al cual los establecimientos puedan concursar para realizar inversiones y proyectos destinados a la mejora de éstos.

En lo referente a los incentivos de superación, éstos no deben adecuarse a la realidad nacional sino al contexto de cada establecimiento, es decir, si tenemos un establecimiento que sube un año de nivel 8 a 9 y tenemos otro establecimiento que sube de nivel 4 a 5, ambos sean premiados de igual manera, o sea, un premio al esfuerzo y la auto superación y no a la excelencia. En ésta misma línea mencionamos que no se les debe multar en UTM a los establecimientos que no alcanzan los estándares mínimos exigidos –como se hace hoy-, sino que al contrario, se le debe dar una mayor atención de tipo económico y pedagógico que les permita superar esa barrera.

2) Una reforma Pedagógica y Curricular

a) Diagnóstico:


Las mallas curriculares hoy en día tienen grandes falencias en todos los sentidos, debido a que son muy exigentes y pobremente integrales. Las mallas se enfocan en las áreas académicas tradicionales como Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, menospreciando otras áreas fundamentales para el desarrollo personal de los estudiantes, como son la educación cívica, sexual y la filosofía. Lo anterior es bastante grave cuando nos referimos a calidad e la educación, debido a que las mallas son las pruebas más claras de cómo los ramos académicos por excelencia son privilegiados por sobre otros, generando una educación enfocada en la instrucción de ciertos conocimientos y no centrada en el desarrollo humano, civil y filosófico del estudiante.

Por otro lado hay una gran brecha entre lo que está escrito y lo que ocurre en la práctica, principalmente en la Jornada Escolar Completa, pues las horas extras debiesen usarse para educar en áreas de formación integral -cosa que no ocurre- pues dedican esas horas a fortalecer la instrucción académica, estresando y sobrecargando a los alumnos.

b) Propuestas:


Como solución, y apuntando a una mejor educación, que sea íntegra y de calidad, es que apuntamos a generar las siguientes materias educacionales en su conjunto:

· Idioma Oficial: En la gran mayoría de los países del mundo la lengua indígena del país es oficial y se imparte, obligatoriamente en algunos casos y optativamente en otros, queremos que nuestro país no sea una excepción. Creemos necesario apuntar a generar en los establecimientos la enseñanza de la Lengua Mapudungun como idioma optativo, no puede ser que nos olvidemos de nuestros orígenes y del idioma de aquellos de quienes llevamos la sangre, los mapuches, quienes no dejan de ser una población menor en Chile. Para generar cultura, partamos respetándola, promoviéndola y conociéndola.

· Educación Cívica: Generar en los colegios un intenso programa de educación Cívica que termine con el establecimiento de un ramo incluido en la JEC de la Enseñanza Media referente a esto. Lo anterior debido a la importancia que esto tiene en el desarrollo personal con la sociedad y el Estado. Se debe inculcar sobre amplios temas, desde doctrinas políticas, al funcionamiento del Estado y sus instituciones. La formación debe ser siempre estrictamente objetiva, no así el debate, por esto se debe fomentar la libertad de pensamiento en los establecimientos, fundamentalmente, como ya planteamos, en los Particulares Pagados.

· Educación Sexual y Sicología:Creemos que es fundamental en una sociedad como la que vivimos, y es sin duda la mejor herramienta para combatir los problemas de higiene, el aborto, las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo no deseado, la inestabilidad emocional, violencia intrafamiliar, etc. Al igual que la Educación Cívica pretendemos incluir la Educación Sexual y Psicológica empezando desde la Enseñanza Pre-Básica, con los temas más simples que permitan un desarrollo emocional y físico digno de una persona. Para definir las mallas se debe convocar a un gran Congreso Nacional de Educación Sexual en donde participen todos los actores de la sociedad, y así definir un plan único que todos los establecimientos acaten. Desde ya proponemos la “Educación Sexual de la libertad” en donde se les enseñe a los alumnos todas las alternativas existentes y que sean ellos los que tomen finalmente las decisiones acorde a lo aprendido, siempre uniendo necesariamente e inseparablemente la sexualidad con la afectividad.

· Filosofía:La filosofía es sin duda alguna, la base del pensamiento humano y social, desde la cual se construyen los sistemas de organización en diversas áreas de la sociedad, y que además nos permite analizar el comportamiento humano, social y político de la Humanidad. Por ello es imprescindible contar con la filosofía como uno de los pilares fundamentales de la educación.

· Economía:La economía es un tema central en nuestra sociedad, se debe enseñar entonces desde como crear un cuenta corriente hasta saber como iniciar una empresa ya sea pequeña, mediana o grande. Esto permitiría un mejor desempeño de la gente en el campo laboral y empresarial, y fundamentalmente la capacidad de emprendimiento de los jóvenes contribuyendo significativamente a la reducción del desempleo juvenil.

Con éstas líneas generales pretendemos, en base a nuestros ideales, proponer y responder a la sociedad con reformas sustanciales a la Educación Chilena y que nos permitan iniciar un largo proceso de culturización social. Sin embargo las propuestas presentadas son insuficientes para construir una educación verdaderamente integral, se hace igualmente necesario tratar temas como la situación de los Establecimientos Técnicos Profesionales, las prácticas pedagógicas, el Estatuto Docente, la Super-Intendencia, la Extensión y los Sistemas de Ingreso Universitario. No esperamos que aprueben inmediatamente éstas propuestas, somos jóvenes y como los Falangistas décadas atrás sabemos que cambiar lo que no nos gusta es tarea de años y esfuerzo de titanes, pero seguiremos como ayer y hoy trabajando estas propuestas y perfeccionándolas mejor para los estudiantes del mañana.

Diego Calderón
Encargado Nac. Secundario JDC
Comisión Política ANES 2006-2007


Francisco Jiménez
Ex. Miembro del CAP para la Educación
Pdte. Liceo Chile Año 2006